Educación Afectivo-Sexual

1.Definición del programa.
Este programa está enmarcado dentro del programa de Ciudadanía Activa de Plena Inclusión, que tiene como objetivo empoderar a las PDID para que sean sujetos activos de cambios, independientes y autónomos en todos los ámbitos de su vida. Para que esto sea posible hay que dar apoyo y visibilidad a la dimensión afectivo-sexual de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo por una cuestión de ética, de coherencia, de derechos y porque contribuye a que se cumpla con cada una de las dimensiones del modelo de calidad de vida.
Surge así el “Posicionamiento por el derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad o del desarrollo” y nuestra misión es educar, atender, apoyar y contribuir a que aprendan a conocerse, a aceptarse en las diversas formas de expresión sexual, a que se expresen de manera adecuada teniendo en cuenta los entornos y las familias.
2. Objetivos principales.
Para llevar a cabo el programa nos hemos planteado una serie de objetivos a nivel de entidad en consonancia con los objetivos planificados desde Plena Inclusión.
- Consolidación del equipo de trabajo, estableciendo líneas de comunicación entre los diferentes miembros que lo forman.
- Elaboración de Planes de Apoyo a la Sexualidad de las personas con Discapacidad Intelectual y del desarrollo (PDID).
- Promover acciones de formación de Plena Inclusión a las PDID.
- Dar apoyo y/o asesoramiento a las PDID, sus familias y profesionales.
- Coordinación con otros programas de la entidad.
- Promover la formación de los profesionales.
- Establecer líneas de comunicación con servicios de Salud Pública.
3. Temporalidad / duración.
Es un programa anual que está destinado a mantenerse a lo largo del tiempo para ir consolidando el Posicionamiento del derecho a la Sexualidad de las PDID.
4. Principales acciones que se llevan a cabo en el programa y temporalidad.
Son diferentes las acciones que se llevan a cabo, que va desde informar y estar en contacto contínuo como la de proponer formaciones a las PDID. Estas se planifican a finales o primeros de año y las fechas están sujetas a las demandas, necesidades o posibilidades de las entidades y de los responsables de Plena Inclusión.
De forma puntual la información o contacto que llega desde Plena inclusión está destinada a difundir temas sobre el movimiento LGTBI, para compartir guías que se acaban de publicar, también para ofrecer formación o foros de expresión para las PDID (Diversidad Sexual, tertulias, por ejemplo), para hacernos partícipes de investigaciones, para celebrar el día del Orguallo Gay, etc.
Dependiendo de si es información o formación su envío suele ser esporádico, semanal y/o mensual. Normalmente está limitada o marcada en el tiempo desde Plena Inclusión y a veces se cuenta con poco margen de tiempo para hacer difusión o para buscar candidatos para las formaciones y/o investigaciones.
Una de las acciones concretas que se está llevando a cabo durante el 2021 es el Pilotaje de Sexualidad que se desarrolla en el servicio de Residencia y parte del Posicionamiento.
Las acciones formativas destinadas a las PDID durante el año 2021 consisten en Tertulias de Sexualidad. Suelen tener una duración de una hora con una periodicidad de una o dos veces al mes. A través de las tertulias comparten experiencias, les sirven como foro de expresión, de conocimiento, también les permite conocer otros puntos de vista y, cómo no, para romper barreras. Estas tertulias están siempre guiadas y supervisadas por la responsable del programa de Plena Inclusión.
5. Metodología. Herramientas necesarias para llevar a cabo el programa.
La forma de llevar a cabo la Comunicación tanto con Plena Inclusión como con los compañeros de Includes es mediante correo electrónico. Con esta modalidad se comparte la información de forma más rápida, si lo que se pretende es difundirla entre los demás profesionales cuando el tema es de su interés y/o es necesario contar con su colaboración para elegir candidatos ante las acciones que se lleven a cabo.
Las responsables del programa suelen tener más contacto, bien de forma presencial como por correo o mediante el uso del teléfono, para tratar algún tema o determinar ciertas acciones.
A final de año se establece una reunión general entre todos los responsables del programa de las diferentes entidades con las responsables del programada de Plena Inclusión Mérida. Habitualmente se realiza de forma presencial pero actualmente por la pandemia del Covid-19 se realiza mediante zoom En dicha reunión se proponen y establecen las acciones que se llevarán a cabo al año siguiente.
Para las reuniones se cuenta con las aportaciones realizadas por los compañeros de los demás servicios.
Para la Formación de las PDID se suele contar con un número limitado de participantes. En ocasiones se tiene en cuenta a las PDID que han participado en otras formaciones para dar continuidad a los contenidos o para que puedan ser coterapeutas, formadores o personas de apoyos para los demás compañeros pero existe total flexibilidad y diversidad en este aspecto según las acciones.
La modalidad de formación suele ser online con Plena Inclusión, presencial si es en los servicios de la entidad. Las conexiones se realizan mediante enlace zoom, siendo necesario inscribirse además de descargar y manejar la plataforma zoom en sus ordenadores o móviles y tener correo electrónico. En caso de no disponer de correo se le facilita el de la/los responsables del programa o el de su servicio. En caso de no disponer de tecnologías y están asistiendo a la entidad se les proporciona ordenador y espacio teniendo en cuenta las condiciones y el funcionamiento del servicio. Para ello reciben apoyo.
Para el aprovechamiento de la formación o de las tertulias se tiene en cuenta su disponibilidad de tiempo, su interés por participar, su capacidad para acceder a la información o asimilar los comentarios que se lleven a cabo.
6. Destinarios del programa.
Va dirigido a las Personas con discapacidad de Includes Almendralejo.