Planificación Centrada en la Persona

1. Definición del programa.

La PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA, es un conjunto de estrategias de colaboración para ayudar a las personas con discapacidad o riesgo de padecerlas a diseñar su futuro, facilitando el acceso a los apoyos (naturales, significativos y comprometidos) y servicios necesarios para alcanzar una vida más plena e con sentido, basada en sus propias preferencias, intereses y valores.

2. Objetivos principales.

  • Informar, formar y sensibilizar a la comunidad, de la filosofía y plan de actuación de PCP.
  • Diseñar y desarrollar programas individuales de apoyo por servicios.
  • Elaborar y actualizar documentos de generación de conocimientos, compromisos y materiales de difusión procesuales, que se adapten tanto a la idiosincrasia de cada servicio, como a los criterios de accesibilidad cognitiva.
  • Coordinarse entre los responsables de los servicios y gerencia, así como con la Red Regional de Plena Inclusión Extremadura.
  • Utilizar y optimizar gesterapia.

3. Temporalidad / duración.

Programa indefinido y en reajuste permanente.

4. Principales acciones que se llevan a cabo en el programa y temporalidad.

  • Línea 1. Información y formación a grupos de interés hacia la transformación.
    • Familia: Se realizará de forma indirecta, en los foros convocados en los servicios integrantes.
    • Profesionales de la Entidad de cada uno de los servicios: con la finalidad de actualizar e informar de los planes de actuación de los mismos.
  • Línea 2. Acciones de sensibilización en la comunidad.
    • Utilización de Redes Sociales y página Web.
    • Programa de sensibilización anual de la Entidad: charlas o actividades, dinamizadas por personas con discapacidad intelectual del Centro.
  • Línea 3. Ejecutar procesos de PCP.
    • Diseñar y desarrollar como mínimo dos programas individuales de apoyo por entidad.
  • Línea 4. Coordinación inter-servicios de Includes Almendralejo.
    • Puesta en común de documentos base de PCP en lectura fácil: compromisos y actas reuniones. Pendiente logo de calidad.
    • Documentación de generación de conocimiento PCDI: según dimensiones de Calidad de Vida.
    • Dos Reuniones al año para identificar y compartir BBPP centradas en las personas.
    • Una Reunión de dirigentes / coordinadores de los servicios correspondientes, para explicar el Plan de Actuación.
  • Línea 5. Red regional de PCP de Plena Inclusión Extremadura.
    • Reuniones de equipo regional de PCP: generación de espacios de intercambio y formación especializada.
  • Línea 6. Software gesterapia.
    • Optimizar la herramienta informática: registrar los objetivos que se están trabajando, adjuntar documentación…

5. Metodología. Herramientas necesarias para llevar a cabo el programa.

La Planificación Centrada en la Persona, apuesta por la metodología transversal, integral y de maduración gradual, con respecto a la capacitación psicológica, autodeterminación, empoderamiento, autorregulación, autonomía y gestión de oportunidades de participación, propias de cada una de las PCDI o en riesgo de padecerlas.

6. Destinatarios del programa.

Las acciones están dirigidas a usuarios/as, familias y profesionales de Includes Almendralejo.

7. Otra información.

En la actualidad, los servicios de Centro Ocupacional, Centro de Día, Habilitación Funcional y C.E.E. «San Marcos» se encuentran inmersos en el proceso de implantación transversal de la filosofía PCP, sobre la cual se apoyan otras metodologías de Transformación complementarias, como son: Planificación Centrada en la Familia, Planificación Por Adelantado, Apoyo Activo, programas de Autodeterminación y Apoyo Conductual Positivo.